jueves, 31 de diciembre de 2015

Animales exoticos

Los animales exóticos son una alternativa a los animales de compañía más clásicos, como el perro o el gato. Un animal exótico tiene normalmente, como lugar de origen, el trópico. Un gran número de especies constituyen el extenso grupo de los animales exóticos. Cualquier clase de vertebrado puede ser considerada como animal exótico e incluso los animales exóticos abarcan a animales invertebrados.

Como mamíferos existen de animales exóticos los roedores. Así por ejemplo, son animales exóticos, los roedores, como los jerbos, la Chinchilla, la rata, la ardilla, el ratón o el conejo (este último, en realidad no es un roedor).
Existen otros mamíferos exóticos que se han popularizado mucho en los últimos años. Estamos hablando del hurón o del erizo.

Como aves consideradas animales exóticos, principalmente tenemos a la de la familia de los loros o psittácidas. En ella encontramos a la cotorra, al agapornis, a la cacatúa o al miná del Himalaya. Otras aves que se podrían considerar también animales exóticos son el loro gris africano o yaco y el periquito.
Las psittácidas conforman un gran número de aves exóticas, pero no son las únicas. Contribuyen a aumentar la lista de animales exóticos otras especies de distintas familias: bengalíes, diamantes, ruiseñores, tórtolas, palomas, etc.

Como reptiles exóticos tenemos serpientes (boas, pitones, culebras), tortugas de agua, tortugas de tierra, caimanes, cocodrilos, lagartos, etc.

A esta gran lista de animales exóticos, le tenemos que añadir varias tipos de reptiles más, varias especies de anfibios, como sapos, ranas, salamandras y tritones, además de invertebrados, como tarántulas, escorpiones, insectos palo o mantis.

De mis especies exóticas favoritas se encuentran las tortugas, en especifico la especie Trachemys Scripta Elegans o también conocida como la tortuga  japonesa.


Es una sub-especie de tortuga semiacuática perteneciente a la familia Emydidae, originaria de la región que comprende el sureste de los Estados Unidos y el noreste de México, aunque en la actualidad se encuentra en muchas otras partes del mundo gracias a su comercio como mascota.

Se les llama tortugas japonesas, a pesar de que no son originarias de Japón. Se piensa que se les pudo asignar este nombre debido a que dentro del ojo tiene una pequeña raya horizontal negra, que les da la apariencia de tener los ojos rasgados.

Esta sub-especie se ha convertido en la tortuga más comercializada y en una de las mascotas más populares en los últimos años, debido entre otros factores a que su cuidado es relativamente sencillo. Se ha vuelto muy popular en numerosos países. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Actualmente está incluida en el Catálogo de Especies Exóticas Invasoras de España y su comercio y tenencia están prohibidos.

En conclusión, ama a los animales: Dios les ha dado los rudimentos del pensamiento y el gozo sin problemas. No disturbes su gozo, no los hostigues, no los prives de su felicidad, ¡no trabajes contra las intenciones de Dios! Hombre, no te vanaglories de tu superioridad ante los animales; ellos son sin pecado, y tú, en tu grandeza corrompes la tierra con tu aparición en ella, y dejas el rastro de tu estupidez tras de ti.







Los animales son buenos amigos, no hacen preguntas y tampoco critican. (George Eliot)   

jueves, 24 de diciembre de 2015

Fido, ejemplo de fidelidad.

En un pequeño pueblo italiano llamado Borgo San Lorenzo, a finales de la década de 1930, vivía un joven de nombre Luigi que adoptó y crió un perro mestizo bautizado como ¨Fido¨.

Luigi trabajaba en una carpintería de un pueblo cercano y, al igual que hacia el fiel perro Hachiko, su pequeño perro Fido le acompañaba a la estación cada mañana y regresaba cada día de nuevo por la tarde a buscarlo a las 5:30 cuando regresaba del trabajo.

Después de expresar con brincos y ladridos la alegría del encuentro con su amo, Fido daba unas carreritas y saltaba en el monte todo contento, hasta llegar a casa. Esa rutina diaria fue interrumpida bruscamente cuando Luigi fue reclutado en el ejercito y enviado al frente ruso en 1943. Sin embargo, la interrupción de la rutina lo fue para Luigi pero no para Fido que, aunque ya no iba por las mañanas, acudía puntualmente cada tarde a la estación del tren esperando el regreso de su querido amo.


Fido oía de lejos, apenas perceptible, el ruido de la locomotora. Todo tenso y esperanzado veía al tren pararse en la estación. Entonces iba de vagón en vagón, moviendo su colita y husmeando las escaleras y los pasajeros que bajaban para identificar alguna huella de su amo. El tren se marchaba y la gente también. Después de esperar un rato más, Fido, triste y abatido con la cabeza baja y la cola entre las piernas, regresaba solitario a su casa donde los padres de Luigi aún albergaban una chispa de esperanza de volver a ver vivo a su hijo amado. Sin embargo Luigi nunca volvió. Fue una victima más de la Segunda Guerra Mundial y falleció sin poder regresar a casa.

Los meses y años pasaban. A principios de los 50, Fido tenia ya muchas dificultades para desplazarse. No pudo escapar de los achaques de la vejez, tenia artritis. Sin embargo, Fido no perdía esperanzas. A pesar de sus dificultades para moverse y las fuerza se mermaban cada vez más, el seguía con su rutina convencido del regreso de su amo. El trecho de camino que antes hacia con ligereza en 15 minutos, ahora le llevaba más de 2 horas, llegando a casa completamente agotado. Fue una tarde de invierno con fuerte vientos y nevada cuando Fido dio sus últimos pasos sobre el blanco camino y su noble corazón dejo de latir mientras intentaba llegar a la estación.


Al día siguiente encontraron su viejo cuerpo congelado y cubierto de nieve. Fido no se rindió ni se tumbó a descansar o a dejarse morir como habríamos hecho nosotros, sino que quedo literalmente petrificado mientras caminaba. Fido peleó hasta que el frió literalmente heló sus músculos en su ultimo paso.

Su epitafio: ¨A Fido. Ejemplo de Fidelidad¨.
Todo el pueblo conocía a Fido, todos lo lloraron, todos lo vieron hacer sus caminatas infructuosas y sabían lo que Fido buscaba desesperada mente. No fue difícil convencer a esa gente modesta y buena de colaborar para construir una estatua en la memoria de Fido, situada hoy en día al lado de la misma estación de ferrocarril de Borgo San Lorenzo que Fido visitaba a diario, día tras día por el resto de su vida.


jueves, 17 de diciembre de 2015

Organización Protectora de Animales PETA



People for the Ethical Treatment of Animals (PETA) o en español conocido como Personas por el Trato Ético de los Animales, es una organización por los derechos de los animales. Con base en los Estados Unidos, y con dos millones de miembros y partidarios, PETA es el mayor grupo por los derechos de los animales en el mundo.

Logotipo de la fundación PETA
Fundada en 1980 y con base en Norfolk, Virginia, la organización es una corporación sin ánimo de lucro con 187 empleados, financiada casi exclusivamente por sus miembros. Fuera de los EE.UU., tiene oficinas afiliadas en Canadá, Francia, Alemania, India, Italia, los Países Bajos, España, Sudáfrica, República de China (Taiwan), y el Reino Unido. También tiene el PETA Street Team (Equipo de Calle) para activistas de instituto y edad colegial y la Foundation to Support Animal Protection, que maneja los activos de PETA. Su presidenta internacional es Ingrid Newkirk.
Ingrid Newkirk

El eslogan de PETA es "los animales no son nuestros para comer, vestir, experimentar o usar para entretenimiento". La organización se centra en cuatro cuestiones básicas: granjas factoría, granjas peleteras, experimentación con animales y el uso de animales como entretenimiento. También realiza campañas contra la pesca, el matar animales calificados de plaga, el abuso de los perros de patio trasero encadenados, las pelea de gallos, la tauromaquia y el consumo de carne. Su objetivo es informar al público de su posición a través de anuncios publicitarios, investigaciones encubiertas, rescate de animales, y grupos de presión.

Conoce PETA: http://www.peta.org/
Conoce PETA Latino: http://www.petalatino.com/

jueves, 10 de diciembre de 2015

Celacanto "el fósil viviente"

Celacanto, (Latimeria Chalumnae)
El Celacanto (Coelacanthimorpha) es un pez de aletas lobuladas (Sarcopterigios), de gran tamaño (puede llegar a medir 1,6 metros y pesar cerca de 70 kilogramos), color negro azulado (el africano) y parduzco (el de Indonesia) y escamas que le dan el aspecto de una armadura que se creía extinto a partir del Período Cretácico, es decir, hace setenta millones de años.

Sin embargo, en 1938, fue capturado un ejemplar vivo al este de la costa de Sudáfrica y luego se hallaron más especímenes cerca de la costa de una de las Islas Comores, más al sudeste donde los nativos le llaman “Konbessa” y destacan sus cualidades comestibles. Junto con los peces pulmonados, son los seres vivos marinos más cercanos de los vertebrados terrestres actuales y se estima que aparecieron hace 400 millones de años, en el período Devónico.

Actualmente solo se conocen dos especies de Celacanto, cada una de ellas designada por el lugar donde fueron hallados los especímenes: Latimeria Chalumnae de las Islas Comores y Latimeria Menadoensis de Indonesia.

Sus hábitos son bastante diferentes a los de sus antepasados del Devónico, ya que se adaptaron a la supervivencia en aguas muy profundas en las zonas que mencionamos anteriormente y sus hábitos reproductivos se están estudiando actualmente para colaborar con la proliferación de esta especie.


Para mas información visite:

http://www.nationalgeographic.es/animales/peces/celacanto

https://es.wikipedia.org/wiki/Coelacanthimorpha